"El Impacto Humano en el Cambio Climático y la Biodiversidad: Una Perspectiva Indígena"

En la "lucha contra el cambio climático y la pérdida de biodiversidad", a menudo nos encontramos con términos como "compensación de carbono" y "metas científicas basadas en el capitalismo". Estos conceptos pueden parecer distantes de la vida cotidiana de las personas, pero es crucial entender cómo afectan a comunidades indígenas y al planeta en general.

La compensación de carbono se ha presentado como una forma de que individuos y empresas contrarresten sus emisiones de gases de efecto invernadero invirtiendo en proyectos que reduzcan las emisiones o absorban CO2 de la atmósfera. Ejemplos de estos proyectos incluyen la plantación de árboles y la distribución de estufas energéticamente eficientes en comunidades de países en desarrollo. A simple vista, suena como una solución amigable con el medio ambiente, pero hay problemas fundamentales que debemos abordar.

Primero, la compensación de carbono no es una solución efectiva para reducir las emisiones de carbono en la atmósfera. No podemos simplemente "plantar nuestro camino" fuera de la crisis climática. A pesar de que proyectos como la plantación de árboles son valiosos, lleva mucho tiempo que estos árboles capturen una cantidad significativa de CO2, lo que hace que sea impráctico depender únicamente de ellos para compensar las emisiones globales. Además, eventos como sequías, incendios forestales y la deforestación pueden comprometer la efectividad de estos proyectos.

Lo que es aún más importante, la compensación de carbono a menudo se convierte en una distracción de las soluciones reales para el cambio climático. Permite que empresas e industrias continúen prácticas insostenibles mientras desplazan la responsabilidad hacia los consumidores. En lugar de abordar la raíz del problema, se crea una sensación de cumplimiento superficial.

La verdadera cuestión aquí es el impacto que estas prácticas tienen en las comunidades indígenas y en la naturaleza misma. La "colonialidad climática" se manifiesta cuando proyectos de compensación se implementan en el Sur Global, a menudo a expensas de los derechos de los pueblos indígenas y de las tierras que podrían usarse para satisfacer las necesidades locales. Ejemplo de esto es la situación de Monochoa, el resguardo dividido por proyectos de carbono, en el cual dos de las seis comunidades indígenas que integran el resguardo, en el medio río Caquetá, han sido excluidas hasta ahora de dos proyectos de bonos de carbono en su territorio. (1)

Las empresas también utilizan la compensación de carbono como una estrategia de relaciones pública. Los mercados de carbono, especialmente en su forma voluntaria, plantean riesgos potenciales en Colombia. En estos mercados, las empresas y personas compran créditos de carbono de manera voluntaria para compensar sus emisiones o demostrar su compromiso con la sostenibilidad ambiental. A diferencia de los mercados de cumplimiento regulados por acuerdos internacionales como el Protocolo de Kyoto o el Acuerdo de París, los mercados voluntarios a menudo no están sujetos a los mismos requisitos y estándares regulatorios. (2) 

Esto plantea preocupaciones importantes. En primer lugar, la falta de regulación podría llevar a la presencia de proyectos de compensación que no generen reducciones de emisiones reales. Además, existe el riesgo de que los compradores voluntarios se sientan complacientes al adquirir créditos de carbono, lo que podría desviar la atención de las medidas necesarias para reducir sus propias emisiones en lugar de simplemente "compensarlas". También existe la posibilidad de que algunos actores aprovechen la falta de estándares sólidos para realizar afirmaciones de neutralidad de carbono que no estén respaldadas por una reducción efectiva de emisiones.

Para abordar estos riesgos, es esencial que Colombia promueva la transparencia y asegure que los proyectos de compensación en su mercado voluntario cumplan con criterios rigurosos de medición y verificación. Además, es importante que los compradores voluntarios estén informados sobre la calidad de los créditos de carbono que adquieren y que estos realmente contribuyan a la mitigación del cambio climático. En última instancia, Colombia puede desempeñar un papel clave en el establecimiento y promoción de estándares y prácticas sólidas en su mercado voluntario de carbono para garantizar su efectividad en la lucha contra el cambio climático.

La verdad es que no podemos resolver la emergencia climática simplemente comprando créditos de carbono o plantando árboles. Para abordar el cambio climático de manera efectiva, debemos cambiar fundamentalmente los modelos comerciales de las industrias con altas emisiones de carbono. Debemos priorizar a las personas y al planeta sobre las ganancias.

La lucha contra el cambio climático y la protección de la biodiversidad deben ser impulsadas por la justicia social y ambiental. Debemos escuchar a las voces de las comunidades indígenas, que a menudo tienen un profundo conocimiento de la naturaleza y soluciones basadas en la comunidad. Solo cuando trabajemos juntos, en un enfoque humano y sostenible, podremos enfrentar verdaderamente los desafíos que enfrenta nuestro planeta y crear un futuro más saludable para todos.


(1) Proyecto de carbono, a sanar grave exclusión de comunidades indígenas - La Silla Vacía (lasillavacia.com)

(2) Home - Carbon Brief » Clear on climate

Comentarios

Entradas populares