CAMBIO CLIMATICO I: UNA VOZ DE ALERTA PARA COLOMBIA



Recientemente caminando por las calles de Bogotá mi atención se ha volcado hacia el visible deterioro del clima y a la escasez de un aire de calidad para respirar, aire puro para un tiempo de ocio puro. Primero, a lo que llamo deterioro del clima es a la constante lluvia sobre la ciudad, cada vez más impredecible, y segundo a la escasez casi ausencia de O2 y el aumento de CO2 en el aire que respiramos, características que hacen precaria su calidad.

Lo de la lluvia ya lo había manifestado en este blog en un escrito anterior y lo del aire precario, al cual nos estamos acostumbrando, es el tema al cual quiero hacer mención, ya que es chocante la sensación de asfixia y dificultad para respirar cada vez que salgo a recorrer tranquilamente la ciudad. Es tan pesada y gris la atmosfera de la ciudad, que se vuelve demasiado obvio la presencia en el aire de gases tóxicos ; gases efecto invernadero (GEI); y de partículas que se desprenden de los miles de vehículos privados, públicos y de carga que transitan por ahí, y que, muy seguramente no cumplen con el requisito de tener al día su certificado de emisión de gases.

Es difícil hacer un aporte de cambio como individuo, ya que encuentro PARADOJICO hacer uso de taxis y buses que dejan atrás toda una estela de humo negro que cubre poco a poco toda la ciudad dejándola sin colores y cada vez más contaminada. Cómo preferir respirar el aire que nos queda disponible por fuera de las burbujas de gasolina, lujo y confort que representa el carro propio actualmente? Esta es solo una reflexión cotidiana entre las tantas que han suscitado la realidad del cambio climático y el aumento de la conciencia ambiental que estamos experimentando en todo el planeta y que se manifestó oficialmente a través iniciativas mundiales como la del acuerdo de Kioto.

Con referencia a este tema de cambio climático, considero que se desprenden dos grandes noticias, una buena y una mala. La mala noticia es que la problemática del cambio climático y sus consecuencias es una realidad que nos afecta en la cotidianidad y la buena es que la conciencia individual y colectiva esta comenzando a consolidarse, lenta pero seguramente.

En medio de mi preocupación decidí buscar información que me ratificará que si no es Bogotá, al menos, Colombia va por buen camino con respecto a este tema. Y si, a nivel macro Colombia cuenta con Juan Lozano Ramírez, el ministro de medio ambiente, vivienda y desarrollo territorial que se intereso por este tema de agenda mundial, lo incluyó en el plan nacional de desarrollo y confía que uniéndose a iniciativas provenientes de países desarrollados, Colombia, un país en vía de desarrollo, podría llegar a ser competitivo dentro del mercado de Kioto.

Como podemos ver hay planes y mucho por hacer, por ahora quiero intentar como individuo aportar y hacer algo!tenemos que actuar! Por eso decidí escribir , dar mi opinión, generar una inquietud, y transmitir información…simplemente empezar a hablar con propiedad de un tema que debe ser del interés de todos!!

Nota. Esta entrada es del ano circa 2009, cuando aun no sabia lo que significaba el mercado de Kioto

Comentarios

Entradas populares